Etiqueta: adolescencia

Ya termina la labor de un equipo formado hace ocho años: el Consejo de la Sección de Infancia del @icav_abogacia. Ha sido un reto motivador y enriquecedor. Toca dejar paso a compañeros y compañeras que toman el relevo.  Ahí estaremos apoyando.

Recientemente se ha publicado en el periódico Las Provincias un reportaje sobre violencia sexual y adolescencia en el que he participado.

La información que yo obtengo respecto al tema es por un lado a través de mi ejercicio profesional especializado en derecho penal y en derecho de menores, por otro lado, como miembro de la sección de infancia del colegio de la abogacía de Valencia, y también como asesor jurídico del equipo de Medidas Judiciales de media abierto de Menores del ayuntamiento de Valencia.

Eso me permite tener diversas perspectivas para valorar un tema tan complejo como este.

Efectivamente, constatamos que se ha producido un incremento en las denuncias por este tipo de delitos.

Por un lado, probablemente haya un incremento en la comisión de los mismos, pero también actualmente se denuncia mucho más, existiendo previamente un número oscuro muy alto, es decir, delitos que se producían, pero no eran denunciados y por tanto, ni se investigaban ni se condenaban.

En el incremento de la comisión de estos delitos, considero que influyen muchos factores:

Uno de ellos es la ausencia de una educación sexual en la infancia y la adolescencia, acorde con las necesidades actuales.

Y los padres y los centros educativos abordan, en mi opinión, con suficiente empeño, un tema tan importante.

A ello hay que unir el acceso indiscriminado incontrolado a información desde muy pequeños, a través del móvil, Internet, y cualquier tipo de plataformas.

Esto incluye un contacto directo con la pornografía en edades en las que es muy difícil Asimilar, interpretar, y entender este contenido. Y gran parte de ese contenido pornográfico tiene unas connotaciones de agresividad y de sometimiento, especialmente hacia la mujer que cala sin filtro en los adolescentes.

Por otro lado, considero que también influye el uso exacerbado de la redes sociales, que convierte en fundamental el asumir un protagonismo y llamarla atención de los otros, incluso con conductas claramente disruptivas.

Y ello hace que se cometan determinados hechos con la intención de subirlo a la red y generar expectación.

No hay una reflexión respecto al comportamiento, a la relación entre iguales, se tiende a la inmediatez.

Y eso es una característica de la adolescencia que ha existido siempre, no es de ahora, pero es cierto que actualmente se agrava por la disposición de medios que facilitan estas situaciones.

La educación sexual, la concienciación social, a través de campañas y de programas, específicamente dirigidos a los adolescentes, que  capten su atención y les motiven, considero que es el reto que tenemos por delante.

Y estas campañas, considero que deben ir dirigidas, no solo a los posibles autores de delitos sexuales, sino también a las eventuales víctimas de los mismos, para darles las herramientas que les permitan evitar situaciones de riesgo.

Creo que con ello se podrían evitar muchas situaciones de peligro tanto para los autores, como para las víctimas.

Jahzara es negra pero no es negra. Jahzara es blanca pero no es blanca.

Nació el Africa y la piel de sus padres es negra, pero la suya no, porque padece de albinismo. 

Dada la persecución a la que son sometidos los albinos en África, los padres de Jahzara decidieron venir a España.

Y huyendo de los prejuicios del continente africano, se toparon de pleno con los prejuicios de Europa. A Jahzara la sometieron a bullying en el instituto.

Jahzara, con 17 años, rasgos subsaharianos, piel blanca y ojos casi trasparentes que le reducen la visión a solo un 20%, fue objeto de burlas por parte de sus compañeros de clase.  Atacar la diferencia.

La familia decidió denunciar y se inició un procedimiento en la fiscalía de menores.

Yo, como abogado de Jahzara, propuse mediación. La fiscal me dijo que era la primera vez que la representación de la víctima era la que le pedía mediar.

Lo hice por dos motivos: porque quería evitarle a la víctima el coste personal que implica someterse a un juicio, y porque consideré que era la mejor manera de que los acosadores fueran conscientes de lo que habían hecho.

Así se ha llevado a cabo. Aún así, ello no evita que Jahzara tenga que someterse a tratamiento psicológico para afrontar y superar lo ocurrido.

Crees que la mediación es una buena forma de resolver conflictos?

Hace unos días tuve la fortuna de intervenir como ponente en el Curso de Experto en Infancia y Adolescencia que imparte la Universitat de València. Me parece muy importante que se creen títulos y másteres de formación multidisciplinar sobre un área tan fundamental como la infancia y adolescencia. 

Mi intervención consistió en incidir sobre aspectos prácticos de la Ley Penal Juvenil (ley 5/2000)y la violencia contra la infancia (ley 8/2021). 

Por ello, decidí plantearles un solo supuesto práctico, una agresión sexual de un chico de 16 años a una chica de 16. La jurisdicción de menores le es aplicable al caso porque el supuesto infractor es menor de edad. Y toda la normativa referente a la violencia contra la infancia también, porque la víctima asimismo tiene menos de 18 años. 

Les conté primero la versión dada por la víctima, y les hice a los alumnos y alumnas ponerse en su posición, para que determinaran los derechos que le amparan, las obligaciones que tiene en el proceso, las medidas de protección aplicables, y su derecho a ser reparada. 

Y luego les conté la versión del menor denunciado, y les hice entonces colocarse en su lugar, para que pusieran de manifiesto sus derechos al ser denunciado y detenido (derecho de defensa y presunción de inocencia), la calificación jurídica de los hechos, la posible medida a imponer, así como las posibilidades de mediación. 

Como ciudadanos, normalmente nos es más fácil colocarnos en la posición de la víctima, pero como operadores en el ámbito de la infancia y adolescencia, debemos saber posicionarnos en ambos lados, puesto que puede ser responsabilidad nuestra atender tanto al presunto infractor como a la víctima, y ambos tienen necesidad de intervención y derecho a recibir la mejor atención posible. 

CATEGORÍAS
REDES SOCIALES