Blog

Blog

Es una asignatura del Máster de la abogacía que imparto desde hace años y que considero que es esencial para la formación de los nuevos abogados. Partimos de un caso real, convenientemente anonimizado, y ellos preparan y ejecutan todas las intervenciones que se llevan a cabo en un procedimiento judicial: declaración de investigado, audiencia para medidas cautelares, interrogatorio de testigos y peritos, escritos de acusación y defensa, incluso celebran un juicio en sede de la audiencia Provincial y presidido por un magistrado de la misma que dicta sentencia conforme a la prueba propuesta y practicada por el alumnado.

Con esta asignatura, alumnos y alumnas desarrollan destrezas necesarias para el ejercicio de la abogacía que no se aprenden en los libros: la oratoria, la preparación de estrategias, los reflejos en sala, la búsqueda de soluciones a problemas reales y concretos, el trabajo en equipo

La profesión de abogado es a veces muy solitaria. Yo me resisto a ello: me gusta, es más: necesito trabajar en equipo (en la foto aparece parte de Molpeceres Colomer Abogados).

He comprobado que las sinergias funcionan y que todos aportamos.

Por otro lado, tengo mucha suerte con mi equipo a nivel profesional y también personal.

Por eso, siempre agradecido.

Recientemente se ha publicado en el periódico Las Provincias un reportaje sobre violencia sexual y adolescencia en el que he participado.

La información que yo obtengo respecto al tema es por un lado a través de mi ejercicio profesional especializado en derecho penal y en derecho de menores, por otro lado, como miembro de la sección de infancia del colegio de la abogacía de Valencia, y también como asesor jurídico del equipo de Medidas Judiciales de media abierto de Menores del ayuntamiento de Valencia.

Eso me permite tener diversas perspectivas para valorar un tema tan complejo como este.

Efectivamente, constatamos que se ha producido un incremento en las denuncias por este tipo de delitos.

Por un lado, probablemente haya un incremento en la comisión de los mismos, pero también actualmente se denuncia mucho más, existiendo previamente un número oscuro muy alto, es decir, delitos que se producían, pero no eran denunciados y por tanto, ni se investigaban ni se condenaban.

En el incremento de la comisión de estos delitos, considero que influyen muchos factores:

Uno de ellos es la ausencia de una educación sexual en la infancia y la adolescencia, acorde con las necesidades actuales.

Y los padres y los centros educativos abordan, en mi opinión, con suficiente empeño, un tema tan importante.

A ello hay que unir el acceso indiscriminado incontrolado a información desde muy pequeños, a través del móvil, Internet, y cualquier tipo de plataformas.

Esto incluye un contacto directo con la pornografía en edades en las que es muy difícil Asimilar, interpretar, y entender este contenido. Y gran parte de ese contenido pornográfico tiene unas connotaciones de agresividad y de sometimiento, especialmente hacia la mujer que cala sin filtro en los adolescentes.

Por otro lado, considero que también influye el uso exacerbado de la redes sociales, que convierte en fundamental el asumir un protagonismo y llamarla atención de los otros, incluso con conductas claramente disruptivas.

Y ello hace que se cometan determinados hechos con la intención de subirlo a la red y generar expectación.

No hay una reflexión respecto al comportamiento, a la relación entre iguales, se tiende a la inmediatez.

Y eso es una característica de la adolescencia que ha existido siempre, no es de ahora, pero es cierto que actualmente se agrava por la disposición de medios que facilitan estas situaciones.

La educación sexual, la concienciación social, a través de campañas y de programas, específicamente dirigidos a los adolescentes, que  capten su atención y les motiven, considero que es el reto que tenemos por delante.

Y estas campañas, considero que deben ir dirigidas, no solo a los posibles autores de delitos sexuales, sino también a las eventuales víctimas de los mismos, para darles las herramientas que les permitan evitar situaciones de riesgo.

Creo que con ello se podrían evitar muchas situaciones de peligro tanto para los autores, como para las víctimas.

En la Comisión de Intrusismo y Defensa de la Salud del Colegio de Médicos de Valencia tenemos como fin la protección de la ciudadanía en lo que a su salud se refiere.

Por ello intervenimos en situaciones en las que un intruso realiza funciones médicas para las que no está cualificado ni autorizado, porque esas actuaciones ponen en verdadero riesgo la salud de los pacientes. 

Para cualquier situación que conozcas y quieras que se investigue, puedes dirigirte a nosotros.

El otro día tuve una experiencia interesante: un directo en la red Instagram con las juezas en su espacio #cafeconjuezas sobre derecho penitenciario.

Hablamos sobre las circunstancias de ingreso en prisión, las condiciones de vida allí, el acceso a permisos y tercer grado y las posibilidades de la reinserción.

La ley establece una serie de mecanismos para obtener los testimonios de menores de edad que han sufrido violencia sexual. A través de la prueba preconstituida (que se practica en la fase de instrucción con todas las garantías, y evita que tengan que volver a declarar si tienen menos de 14 años). Utilizando modelos como la cámara Gesell, en la cual un psicólogo o psicóloga es quien formula las preguntas a la víctima, adaptándose a su lenguaje y circunstancias.

Por las características de estos delitos (que se producen normalmente en la intimidad y por personas cercanas al niño o niña) y las limitaciones de las víctimas, derivadas de su edad, es un ámbito en el que lamentablemente se produce mucha impunidad.

Hay ocasiones en los que los niños o niñas son tan pequeños que no pueden verbalizar suficientemente lo ocurrido.

En esos casos, hay que buscar elementos periféricos que puedan, aunque sea a través de prueba indiciaria ( como son lesiones, partes médicos, grabaciones, testimonios de referencia etc) que permitan demostrar la agresión sexual.

ICAV INFORMA:

Inauguración del Máster de Abogacía y Procura en el salón de actos del #ICAV organizado conjuntamente con la Facultat de Dret de la Universitat de València. 

La Conferencia inaugural de este año bajo el título «La labor social de la Abogacía» ha sido a cargo del letrado Juan Molpeceres Pastor, licenciado en Derecho y en Criminología por la Universitat de València, con veinte años dedicado al ejercicio de la abogacía en el ámbito penal, penitenciario y de reforma de menores.

Susana Camarero Benítez vino el martes a conocer Casal de la Pau. Demostró un verdadero interés por las personas ex reclusas, que con problemas de salud mental y carencia de medios, intentan salir adelante. Le planteamos las dificultades de acceder a una vivienda y a un trabajo, y valoró la labor de acompañamiento que hace Casal de la Pau.

Le acompañaron el secretario autonómico Nacho Grande y el director general Pedro Carceller.

Los tres demostraron, al margen de ideologías, a nivel personal una verdadera sensibilidad por las personas en situación vulnerable y una clara voluntad de buscar soluciones concretas y efectivas.

CATEGORÍAS
REDES SOCIALES